Qué es People Analytics y por qué es clave para el futuro de los RRHH
11 agosto, 2025 Elearning Gestión de RRHH 2.0

Qué es People Analytics y por qué es clave para el futuro de los RRHH

Exploramos su aplicación práctica, su evolución con la IA y su valor estratégico para las organizaciones que apuestan por la gestión inteligente del talento.

Durante años, los departamentos de Recursos Humanos se han gestionado con base en la intuición, la experiencia y los informes periódicos. Pero el contexto ha cambiado: hoy, el análisis de datos se ha convertido en un factor clave para atraer talento, tomar mejores decisiones y anticipar escenarios. Eso es, precisamente, lo que permite People Analytics.

People Analytics es el proceso de recopilar, analizar e interpretar datos relacionados con las personas dentro de una organización, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones en todas las áreas que afectan al talento: selección, desarrollo, retención, bienestar, productividad o clima organizacional. No se trata solo de medir, sino de comprender qué está pasando, identificar tendencias, evaluar el impacto de las políticas internas y anticipar necesidades futuras.

En otras palabras, People Analytics es una técnica de análisis que permite tomar decisiones informadas sobre personas, basadas en datos objetivos y no en suposiciones, con el objetivo de optimizar al máximo el talento humano.

Beneficios de aplicar People Analytics en las organizaciones

Incorporar People Analytics tiene un impacto directo en la eficiencia, la retención de talento y la toma de decisiones. Según un informe de Deloitte, el 84 % de las organizaciones consideran que People Analytics es importante o muy importante, pero solo el 10 % lo aplica de forma avanzada.

Algunos beneficios concretos derivados del uso de People Analytics son:

  • Reducción de la rotación: empresas como IBM o Google han logrado reducir en más de un 25 % su tasa de rotación aplicando modelos predictivos.
  • Mejora en la contratación: el uso de datos objetivos puede aumentar hasta un 30 % la calidad de las contrataciones, según estudios de McKinsey.
  • Incremento del rendimiento: un análisis de Gallup muestra que las organizaciones que aplican analítica de personas tienen un 22 % más de productividad.

Más allá de las cifras, el principal valor del People Analytics está en su capacidad para profesionalizar la función de RRHH y alinearla con los objetivos estratégicos del negocio.

Características actuales del People Analytics: la era de la IA

People Analytics ha evolucionado en los últimos años hasta convertirse en una disciplina transversal que impacta en múltiples áreas de la organización: desde la selección de personal hasta la medición del clima laboral o la planificación de plantillas. Esta transformación ha sido impulsada, en gran medida, por la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial y machine learning.

Gracias a estas tecnologías, ya no se trata solo de analizar grandes volúmenes de datos, sino de hacerlo en tiempo real, con capacidad predictiva y enfoque estratégico. La IA permite detectar patrones ocultos, anticipar la rotación, identificar gaps de habilidades o evaluar el impacto real de las acciones de formación.

Plataformas como SAP SuccessFactors, Workday, Visier o Power BI ya integran funcionalidades avanzadas que combinan dashboards visuales con algoritmos inteligentes capaces de generar alertas tempranas y recomendaciones automáticas. Esta capacidad predictiva es lo que convierte al People Analytics en una herramienta clave para tomar decisiones basadas en evidencia, anticiparse a riesgos y alinear la gestión del talento con los objetivos globales del negocio.

Retos reales en la implementación de People Analytics

Como cualquier transformación profunda, la aplicación de People Analytics también enfrenta retos, estos son los más comunes:

  • Privacidad y cumplimiento normativo: trabajar con datos personales implica garantizar su tratamiento ético y legal. La normativa europea (GDPR) establece requisitos muy estrictos sobre el tipo de datos que pueden usarse, con qué propósito y bajo qué condiciones. Esto obliga a las organizaciones a implementar protocolos claros y herramientas que aseguren la anonimización y la protección de la información.
  • Resistencia organizativa: en entornos donde tradicionalmente las decisiones sobre personas se han tomado por experiencia, introducir el dato como criterio puede generar desconfianza. Esta barrera no es técnica, sino cultural, y requiere acciones de sensibilización y liderazgo que expliquen los beneficios del cambio.
  • Calidad del dato: sin datos fiables, no hay analítica útil. Muchas organizaciones cuentan con información dispersa, desactualizada o poco estructurada. Esto limita las posibilidades de análisis y exige un trabajo previo de orden y depuración de los sistemas.
  • Falta de perfiles especializados: el cruce entre RRHH y análisis de datos no siempre está resuelto. La falta de profesionales con habilidades híbridas impide en muchos casos que los proyectos avancen. Contar con formación específica es clave para cerrar esta brecha.

¿Quién debe liderar esta disciplina?

El proceso de People Analytics no es responsabilidad exclusiva del departamento de RRHH. Aunque suele partir de ahí, su éxito depende de una colaboración real con perfiles de análisis de datos, tecnología, legal y dirección estratégica. Esta es una de las razones por las que el perfil del profesional de RRHH está evolucionando: hoy se espera que comprenda indicadores, interprete resultados y tome decisiones con base en ellos.

Formarse en People Analytics es una necesidad creciente, especialmente para aquellas personas encargadas de diseñar, impartir o comercializar formación en este ámbito. Quienes lideren proyectos formativos sobre esta temática deben ser capaces de traducir la complejidad de los datos en aplicaciones concretas, útiles y accionables.

Formación en People Analytics: una necesidad para el presente (y el futuro)

Contar con profesionales capaces de interpretar datos, tomar decisiones basadas en evidencia y aplicarlas al entorno del talento es ya una ventaja competitiva. En Hábilon ofrecemos una formación especializada en People Analytics, desarrollada por Mariano Alonso, experto en RRHH con experiencia internacional en compañías como Bank of America Merrill Lynch y consultor en entornos corporativos globales.

Esta formación permite a centros de formación actualizar su catálogo con contenidos altamente demandados, diseñados desde un enfoque práctico, realista y alineado con las necesidades de las organizaciones que ya están aplicando People Analytics en sus equipos.

Nuestro programa recoge:

  • Introducción a los fundamentos del análisis de datos aplicados a personas.
  • Indicadores clave para RRHH.
  • Herramientas y tecnologías actuales.
  • Ejemplos de casos reales y simulaciones.
  • Aplicación práctica en el diseño de políticas de talento.

Una formación pensada para comprender, aplicar y formar en una de las áreas con mayor crecimiento del ámbito organizacional. Porque los datos ya forman parte del día a día en las organizaciones. Ahora, el reto es saber usarlos bien.

« Anterior Siguiente »

Archivo